Portafolio electrónico de la asignatura de Investigación y TIC de la Universidad de Murcia para el curso 2012-2013.
sábado, 8 de junio de 2013
Scoop.it
Identidad Digital
Está claro que las redes sociales son de gran utilidad en Educación, como hemos visto en la entrada anterior.
Pero además, no basta con utilizarlas, sino también es necesario saber cómo hacer un uso responsable de ellas y así evitar problemas que se puedan dar, como por ejemplo, la preocupación de los padres, problemas en los centros educativos, perfiles falsos, suplantaciones, insultos o abusos en la red...
El concepto de identidad digital hace referencia a la identidad que tenemos en línea, cómo nos mostramos, qué dejamos ver de nosotros mismos y qué ven los demás, nuestra imagen en la red, etc.
En este vídeo vemos la explicación de la identidad digital, y posibles soluciones.
Está claro que podemos dar mucha información a través de nuestro perfil, fotos, comentarios, incluso dónde vivimos, trabajamos o estudiamos. Esto puede distorsionar la realidad, y además, cualquiera puede hacerse con estos datos, ya que una vez que publicamos algo, perdemos parte del control.
Por lo tanto, es muy importante enseñar y educar a familias y alumnos a usarlas de manera correcta, a no dañar la identidad de cada uno, y pensarlo dos veces a la hora de publicar determinada información, fotos, o permitir a ciertas personas que accedan a nuestro perfil.
En conclusión, la identidad digital nos puede abrir muchas puertas o cerrarlas. Es necesario construirla con mayor cuidado; podemos estar hipotecando nuestro futuro.
Pero además, no basta con utilizarlas, sino también es necesario saber cómo hacer un uso responsable de ellas y así evitar problemas que se puedan dar, como por ejemplo, la preocupación de los padres, problemas en los centros educativos, perfiles falsos, suplantaciones, insultos o abusos en la red...
En este vídeo vemos la explicación de la identidad digital, y posibles soluciones.
Está claro que podemos dar mucha información a través de nuestro perfil, fotos, comentarios, incluso dónde vivimos, trabajamos o estudiamos. Esto puede distorsionar la realidad, y además, cualquiera puede hacerse con estos datos, ya que una vez que publicamos algo, perdemos parte del control.
Por lo tanto, es muy importante enseñar y educar a familias y alumnos a usarlas de manera correcta, a no dañar la identidad de cada uno, y pensarlo dos veces a la hora de publicar determinada información, fotos, o permitir a ciertas personas que accedan a nuestro perfil.
En conclusión, la identidad digital nos puede abrir muchas puertas o cerrarlas. Es necesario construirla con mayor cuidado; podemos estar hipotecando nuestro futuro.
Las redes sociales en Educación

Además, constituyen un medio muy útil para utilizarlo en el aula de Primaria, para difundir materiales didácticos, conocer a nuestros alumnos y permitir que éstos pregunten dudas u otros aspectos a través de las redes sociales.
Un ejemplo que he encontrado sobre el uso de las redes sociales en educación y me ha parecido interesante es el siguiente:
Cuidando el agua
En este ejemplo, vemos una propuesta de trabajo realizada por VaneyCesar CV, y publicado en la página http://www.slideshare.net.
Creo que es un proyecto muy completo, cuyo objetivo es concienciar a los alumnos de la importancia y el cuidado del agua como elemento fundamental para la vida, incorporando tics y redes sociales como difusión del proyecto.
Como herramientas, se utilizará Edomodo (plaraforma social educativa gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging) que actuará como aula taller, allí se encontrará el material de trabajo y las actividades a realizar. Los alumnos podrán hacer preguntas de forma interna.
La actividad consistirá en realizar una presentación multimedia, incorporando Facebook como medio de divulgación de los trabajos.
martes, 28 de mayo de 2013
Resumen de la asignatura
Resumen 1ª semana:
-¿Qué he
aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Durante esta semana he aprendido a crear un blog
y a utilizarlo, a saber cómo publicar en él un texto y cómo decorarlo.
También he aprendido lo que son las licencias
Creative Commons, de las cuales no había oído nunca nada. Además, he aprendido
cómo citarlas o cómo buscar en Internet obras con estas licencias.
Por lo tanto, sí, soy capaz de hacer algo nuevo.
-¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
-¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Me ha costado un poco entender el blog, porque es la primera
vez que trabajo con uno, pero poco a poco he aprendido a decorarlo,
publicar entradas y enlaces…
-¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
Creo que es muy interesante saber utilizar obras
bajo la licencia y saberlas nombrar correctamente. En un futuro, podré utilizar
correctamente material con licencias para mostrárselo a mis alumnos.
También podré enseñar a mis alumnos cómo crear un blog y utilizarlo como una interesante herramienta de trabajo.
También podré enseñar a mis alumnos cómo crear un blog y utilizarlo como una interesante herramienta de trabajo.
Resumen
2ª semana:
Esta semana, por una parte, hemos aprendido mucho sobre la
historia de Internet, mediante un vídeo que vimos en clase. A partir de este
vídeo, realizamos por grupos una línea
del tiempo con los principales acontecimientos.
Por otra parte hemos aprendido sobre la web 2.0, que la verdad es
que no sabía qué era. Después, buscando información realizamos un póster
digital sobre esta web, sus características, ventajas…
Creo que sí soy capaz de hacer algo nuevo, pues nunca había
utilizado programas como ‘epity’ o ‘glogster’.
-¿He cometido algún error
del que aprender para las siguientes semanas?
Creo que no hemos cometido ningún error en estos trabajos, pues
ambos los hemos realizado en equipo sin ningún problema.
-¿Me sirve lo que he
aprendido para mí futuro como maestro? ¿Por qué?
Sí me sirve, pues los programas utilizados para la línea del
tiempo y el póster digital, los puedo emplear con mis futuros alumnos, e incluso a utilizarlos ellos mismos.
Resumen 3ª semana:
-¿He aprendido algo nuevo
esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana hemos tenido que investigar sobre el concepto de
pedagogías emergentes, su definición, su utilidad y buscar ejemplos de buenas
prácticas en ITE para averiguar qué rasgos de las pedagogías emergentes se
transmitían.
Por lo tanto, soy capaz de manejar un concepto nuevo, las
pedagogías emergentes.
-¿He cometido algún error del que aprender
para las siguientes semanas?
Creo que hemos
realizado bien esta práctica sobre las pedagogías emergentes, aunque siempre se
puede mejorar.
-¿Me sirve lo que he
aprendido para mí futuro como maestro? ¿Por qué?
Sí es útil, pues
las pedagogías emergentes nos llevan a una nueva forma de educación que se está
iniciando en la actualidad: una enseñanza más participativa, basada en
proyectos, y como futuros docentes debemos saber qué educación se da y cómo
adaptarnos a ella.
Resumen 4ª semana:
-¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana, con la tarea de ‘Internet en el aula’ he aprendido
diferentes herramientas para utilizar Internet en el aula.
Además, he aprendido a utilizar un nuevo programa, Powtoon, y
hacer el vídeo que indicaba la tarea, y creo que esto ha sido muy interesante.
-¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes
semanas?
Me costó bastante aprender a utilizar el programa Powtoon porque
no lo había visto nunca, y hacer el vídeo en general también fue un poco
complicado, pero creo que ya lo he aprendido y me puede servir para más
adelante.
-¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por
qué?
Creo que sí, pueden servirme para cuando sea docente y me parece
muy interesantes los avances que se dan debido a las TIC, pues facilitan mucho
el proceso de enseñanza-aprendizaje y también la función y trabajo de nosotros
como futuros maestros.
Resumen 5ª semana:
-¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
He aprendido las diferentes redes sociales que existen, pues
conocía sólo las más usadas, y también la importancia de éstas, no sólo para
divertirnos, sino también para comunicarnos con los alumnos, profesores,
proporcionarles información…
-¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes
semanas?
Esta semana creo que he realizado correctamente las tareas, no he
tenido ninguna dificultad.
-¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por
qué?
Como he dicho, en un
futuro, podremos utilizar las diferentes redes sociales con nuestros alumnos,
comunicarnos con ellos, conocerles mejor, incluso proporcionarles información
sobre las diferentes asignaturas.
Resumen 6ª semana:
-¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Hemos trabajado el uso de Internet en el aula, y los diferentes
usos que se le puede dar. Además, hemos aprendido a utilizar y realizar las
tareas de la caza del tesoro y la
Webquest.
Creo que soy capaz de
utilizar los recursos de Internet aplicados a las aulas, realizar una caza del
tesoro o una Webquest, cosa que antes no sabía.
-¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes
semanas?
Creo que he hecho las tareas lo mejor que he podido, pero no sé si
he cometido algún error en ellas.
-¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por
qué?
Sí, me sirve para poder aplicar Internet a mis futuros alumnos, y
poder utilizar las técnicas de la caza del tesoro y la webquest.
Resumen 7ª semana:
-¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana, hemos aprendido lo importante que es la identidad
digital, llevar cuidado con las imágenes que publicamos y con quien las
compartimos, pues al publicarlas perdemos parte del control que teníamos sobre ellas.
Además, hemos aprendido qué es una PLE, y utilizar nuevas
herramientas como Comma Feed (permite ver las novedades que hay en las páginas
que normalmente visitamos), Scoop it (muestra a los alumnos la información más
importante) o Diigo (que permite guardar información importante y compartirla).
-¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes
semanas?
Creo que esta semana no he cometido ningún error en las prácticas realizadas, aunque siempre se puede mejorar.
-¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por
qué?
Me sirve para poder advertir a mis futuros alumnos de los
importante que es la privacidad, y la protección de lo que compartimos en la
red, y también utilizar Scoop.it, pues es una herramienta muy fácil y también muy útil para encontrar información rápidamente.
martes, 14 de mayo de 2013
Powtoon
Powtoon es una nueva herramienta que puede ser muy útil para aquellos profesores, estudiantes que tengan que hacer exposiciones y ponentes en general que quieran crear un vídeo didáctico en poco tiempo que de buenos resultados, y además de forma muy fácil.
Con un simple método de coger y arrastrar, podremos colocar los elementos que queramos incluir en el vídeo encima de un lienzo en blanco encima del cual podremos añadir nuestra explicación, que acabará de componer nuestro vídeo y lo hará mucho más dinámico.
Hemos realizado el siguiente vídeo sobre Facebook, utilizando esta herramienta.
Pulsa aquí para verlo
lunes, 13 de mayo de 2013
Internet en el Aula
- Webquest seleccionada.
Para realizar esta actividad, hemos decidido buscar una webquest.
- Motivos de la elección.
Los motivos de la elección han sido, entre otros, que nos ha parecido una Webquest completa, con muchos recursos y con la que los alumnos pueden aprender la clasificación de los instrumentos de cuerda, así como sus características, la historia de cada uno de ellos y aprender a discriminar sus sonidos. Además, pueden navegar por Internet de una manera guiada y sencilla.
En general, observamos que es una actividad bien definida y dividida en actividades fáciles e interesantes, con la que se puede desarrollar la enseñanza contando con la participación de todos los alumnos.
- Sugerencias o propuestas de mejora: ampliación de actividades, modificación de tareas, otros recursos, alguna idea nueva.
diferenciarlos mejor, y así poder abarcar también contenidos de la asignatura de plástica. Por lo demás, la verdad es que hemos visto esta Webquest bastante completa, pues incluye muchos enlaces, incluso con audiciones, las actividades están bien explicadas y además contiene un cuaderno de trabajo donde los niños pueden realizar las diferentes actividades de manera fácil solamente pinchando en un enlace.
Finalmente creemos que con ella se puede conseguir el objetivo buscado: que los alumnos conozcan bien esta clase de instrumentos de una manera diferente y más amena para todos ellos.
domingo, 5 de mayo de 2013
Pedagogías emergentes:
·Definición:
Las pedagogías emergentes son el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.
Las pedagogías emergentes son el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.

·Características:
1. Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo.
2. Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc. y en ideas más “modernas”, como el conectivismo y el aprendizaje rizomático.
3. Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados de los estudiantes también globalmente. Se anima a que los participantes configuren espacios y ecologías de aprendizaje.
4. Muchos proyectos son colaborativos, interniveles y abiertos a la participación de docentes y alumnos de otros centros de cualquier parte del mundo e incluso de otras personas significativas.
5. Potencian conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”, la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje de los estudiantes, más allá del curso, el aula, la evaluación y el currículo prescrito.
6. Convierten las actividades escolares en experiencias personalmente significativas y auténticas. Estimulan el compromiso emocional de los participantes.
7. Los docentes y los aprendices asumen riesgos intelectuales y transitan por caminos no trillados. Son actividades creativas, divergentes y abiertas, no mera repetición.
8. En la evaluación se suele adoptar un margen de tolerancia que permite evidenciar los aprendizajes emergentes, aquellos no prescritos por el docente.
·La “buena práctica” escogida para esta tarea es: “Ticotazos”.
Ticotazos es un blog de aula que pertenece a la clase de 5º B de Educación Primaria de la Escuela Antoni Torroja i Miret de Vila-seca, Tarragona, que cuenta con Héctor Soldado Romaguera como maestro.
·Características de las pedagogías emergentes relacionadas con esta práctica:
La principal característica es que este blog nace gracias al interés y motivación de un profesor por introducir y aplicar las TIC dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de un aula de Educación Primaria.
Otra característica es que este proyecto de blog se basa en dos pilares básicos: la organización y la cooperación-colaboración entre todos los miembros de Ticotazos. Con esto conseguimos que docente y alumnos interrelacionen entre sí.
También hay que destacar que en un principio el blog solo era editado por el profesor y que al año siguiente, gracias a la motivación y al compromiso de los alumnos decidieron crear otro blog y editarlo entre todos.
Este blog es una manera de que los alumnos se esfuercen y se responsabilicen de su trabajo, ya que es grupal y el resultado es de todos.
Además, la motivación del alumno existe porque es una práctica creativa, fuera de lo común, en la que todos pueden aportar sus conocimientos, vivencias e inquietudes con el fin de que se reconozca su esfuerzo y trabajo.
Aquí os dejo el enlace: http://ticotazos.blogspot.com.es/
Aquí os dejo el enlace: http://ticotazos.blogspot.com.es/
lunes, 29 de abril de 2013
Glogster: Web 2.0
Glogster es una herramienta web 2.0 muy útil que también hemos aprendido en esta asignatura y que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.
En este caso, hemos realizado el glogster sobre la web 2.0, sus características, ventajas...
Pulsa aquí para verlo
En este caso, hemos realizado el glogster sobre la web 2.0, sus características, ventajas...
Pulsa aquí para verlo
sábado, 27 de abril de 2013
La historia de Internet
He utilizado un nuevo programa que hemos aprendido a utilizar en clase: dipity. Es una aplicación gratuita que permite la creación de líneas del tiempo interactivas, esto es, seleccionar la información más relevante sobre un tema y organizarla en orden cronológico. Puede resultar un recurso didáctico muy interesante tanto desde el punto de vista del alumno, ya que los entornos visuales favorecen el aprendizaje significativo, como del docente, ya que puede servirse de esta herramienta para aplicarlo al proceso de enseñanza- aprendizaje.
En este caso, he seleccionado las acontecimientos más relevantes sobre la historia de Internet y he realizado la siguiente línea del tiempo:
Pulsa aquí para ver la línea de tiempo de Internet.
En este caso, he seleccionado las acontecimientos más relevantes sobre la historia de Internet y he realizado la siguiente línea del tiempo:
Pulsa aquí para ver la línea de tiempo de Internet.
martes, 23 de abril de 2013
Relación entre las características de las tics y la educación primaria.
- Inmaterialidad: Permiten convertir la información a diversos medios físicos, sin ser en realidad uno de éstos. Esto permite almacenar dicha información de un modo cómodo y seguro, y que se pueda almacenar mucha información por ejemplo, en pendrives o en libros digitales, con un menor peso y más cómodos a la hora de ser transportados.
- Flexibilidad: Ampliar la comunicación entre alumno y maestro. Además se puede actualizar la información rápidamente, añadiendo o quitando cosas. Se puede adaptar a nuestras necesidades.
- Digitalización: Proceso mediante el cual, se pasa de un documento o señal analógica, a una representación de la misma en formato digital. Facilita la movilidad de la información, por ejemplo, trabajos, libros de texto, material didáctica...
- Automatización: En educación primaria es esencial este proceso ya que permite facilitar los procesos tecnológicos. Reducen esfuerzos y ahorrar procesos.
- Interactividad: Se trata de la acción que nos permite comunicarnos con otras personas a través de medios tecnológicos. Esto supone la innecesariedad de tener al otro individuo delante para comunicarnos, como podemos ver en la imagen. Además, los propios niños pueden buscar de forma autónoma la información y seleccionar lo que vean más adecuado.
- Interconexión (comunicación): Al igual que la interactividad, permite comunicarse a través de la tecnología con otros individuos interrelacionando las redes y las tecnologías. Posibilidad de conectar a nuestros alumnos con otros de otros centros.
- Diversidad y propósito general: Una misma herramienta puede servir para varias cosas. Ej: blog personal que puedes utilizar también para enviar y recibir información educativa.
- Innovación: Las tecnologías avanzan continuamente y esto permite un mayor conocimiento de éstas. Permite captar la atención del alumno y motivarlos. Pero en realidad lo que necesitamos es usar el método tecnológico conveniente en cada momento, no por usar un método tecnológico más nuevo significa que la presentación vaya a estar mejor.
- Calidad de imagen y sonido: Es una de las innovaciones de estas tics. Antiguamente, la calidad de la información era mucho peor que ahora y los niños no tenían oportunidad de usarla.
- Procesos frente a productos: Atender más a la evaluación formativa más que a la evaluación final de los alumnos.
- Multimedia: Este término se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión para presentar o comunicar información. Al permitir que la información sea totalmente visible a través de textos, imágenes o sonidos hace que sea mucho más manejable por parte de los niños.
- Accesibilidad y usabilidad: Cuanto más accesibles y fáciles de usar sean las tecnologías, mejor. Y para los niños pequeños, que acaban de empezar a familiarizarse con ellas más todavía. Aunque éstas son características deseables que no siempre se cumplen.
martes, 16 de abril de 2013
Fotos que representan la importancia de las TIC en la actualidad
Estas son algunas imágenes captadas en la Universidad de Murcia, en las que podemos observar que las nuevas tecnologías son cada vez más indispensables para realizar diferentes actividades.
.
.
miércoles, 10 de abril de 2013
Licencias Creative Commons
1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Las licencias Creative Commons son varias licencias de copyright (derechos de autor) publicadas el 16 de diciembre de 2002 por Creative Commons, una corporación sin fines de lucro de los Estados Unidos fundada en 2001. Son contratos por escrito a través de los cuales el autor ejerce los derechos de explotación de su obra especificando qué derechos exactamente cede a la otra parte, las modalidades de explotación que se ceden y el tiempo y el ámbito territorial de cesión. En el caso de la licencias Creative Commons se consideran más bien “licencias de adhesión” que operan como un aviso legal por su carácter genérico ya que la otra parte del contrato no está determinada.
-Las licencias Creative Commons sirven para expresar los usos que permite el autor sobre su obra a los demás usuarios: afectan a los usuarios no a los autores que las utilizan.
-Se centran en el ejercicio de los derechos de explotación de una obra (derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) sin afectar en el ejercicio de otros derechos que otorga la ley.
-Solo el autor puede decidir el uso de estas licencias.
-El autor ha de concentrar y mantener la total titularidad de los derechos de explotación de la obra.
-Antes de seleccionar la jurisdicción de la licencia debemos asegurarnos que se nos aplica la ley de Propiedad Intelectual de la jurisdicción en cuestión.
-Se trata de las licencias Copyleft más desarrolladas y sofisticadas y de ahí su enorme popularidad, no obstante, no son las únicas disponibles.
2. ¿Qué tipos de licencia existen?
Tenemos a nuestra disposición un total de 6 licencias, dependiendo de las condiciones que especifiquemos y , en todas ellas, se debe reconocer la autoría de las obras.
En la siguiente lista, podemos ver una explicación de las condiciones. Las diferentes licencias surgen como combinación de dichas condiciones.

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.

No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.

Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.

Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Las licencias Creative Commons son varias licencias de copyright (derechos de autor) publicadas el 16 de diciembre de 2002 por Creative Commons, una corporación sin fines de lucro de los Estados Unidos fundada en 2001. Son contratos por escrito a través de los cuales el autor ejerce los derechos de explotación de su obra especificando qué derechos exactamente cede a la otra parte, las modalidades de explotación que se ceden y el tiempo y el ámbito territorial de cesión. En el caso de la licencias Creative Commons se consideran más bien “licencias de adhesión” que operan como un aviso legal por su carácter genérico ya que la otra parte del contrato no está determinada.
-Las licencias Creative Commons sirven para expresar los usos que permite el autor sobre su obra a los demás usuarios: afectan a los usuarios no a los autores que las utilizan.
-Se centran en el ejercicio de los derechos de explotación de una obra (derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) sin afectar en el ejercicio de otros derechos que otorga la ley.
-Solo el autor puede decidir el uso de estas licencias.
-El autor ha de concentrar y mantener la total titularidad de los derechos de explotación de la obra.
-Antes de seleccionar la jurisdicción de la licencia debemos asegurarnos que se nos aplica la ley de Propiedad Intelectual de la jurisdicción en cuestión.
-Se trata de las licencias Copyleft más desarrolladas y sofisticadas y de ahí su enorme popularidad, no obstante, no son las únicas disponibles.
-Las licencias Creative Commons sirven para expresar los usos que permite el autor sobre su obra a los demás usuarios: afectan a los usuarios no a los autores que las utilizan.
-Se centran en el ejercicio de los derechos de explotación de una obra (derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) sin afectar en el ejercicio de otros derechos que otorga la ley.
-Solo el autor puede decidir el uso de estas licencias.
-El autor ha de concentrar y mantener la total titularidad de los derechos de explotación de la obra.
-Antes de seleccionar la jurisdicción de la licencia debemos asegurarnos que se nos aplica la ley de Propiedad Intelectual de la jurisdicción en cuestión.
-Se trata de las licencias Copyleft más desarrolladas y sofisticadas y de ahí su enorme popularidad, no obstante, no son las únicas disponibles.
2. ¿Qué tipos de licencia existen?
Tenemos a nuestra disposición un total de 6 licencias, dependiendo de las condiciones que especifiquemos y , en todas ellas, se debe reconocer la autoría de las obras.
En la siguiente lista, podemos ver una explicación de las condiciones. Las diferentes licencias surgen como combinación de dichas condiciones.
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. | |
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. | |
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. | |
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas. |
Las 6 licencias de las que hemos hablado quedan recogidas en la siguiente tabla: |
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. | |
Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. | |
Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. | |
Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. | |
Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas. | |
Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. |
3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?
Para citar adecuadamente los recursos con licencias Creative Commons debemos; asegurarnos de que el recurso posee la licencia Creative Commons, saber el nombre del recurso, el nombre del autor y el tipo de licencia. Debemos indicar el link o dirección de donde se ha sustraído el recurso, decir que tipo de licencia tiene y hacer un enlace a la página Creative Commons.
4. Incluye los recursos que has encontrado en tu blog de
prácticas, citando correctamente su procedencia, el tipo de licencia y para la
explicación de qué información están relacionados.
-Por ejemplo, para explicar el ciclo del agua en un aula de
primaria, podríamos utilizar esta imagen:
Encontrada en la página web: http://www.flickr.com
Tiene una licencia Creative Commons de tipo 
-Un vídeo que también serviría para explicar esto sería el
siguiente:
http://curioseandoyaprendiendo.blogspot.com.es/2012/12/el-ciclo-del-agua.html
Creada por Cristina Romero.
Creada por Cristina Romero.
Sacado del blog: http://curioseandoyaprendiendo.blogspot.com.es
Tiene una licencia Creative Commons de tipo 
-Finalmente, un documento para complementar la explicación
sería el siguiente:
http://webdelmaestro.com/tag/el-ciclo-del-agua-para-tercero-de-primaria/
Desarrollado por Antonio Ruiz.
Desarrollado por Antonio Ruiz.
Buscada en http://webdelmaestro.com
5.¿Por qué tengo que usar recursos con licencias de este
tipo y por qué estas son importantes desde el punto de vista educativo?
Debemos usar recursos con licencias de este tipo porque con ellas las obras creativas quedan automáticamente bajo la protección de los derechos de copia; el autor ejerce los derechos de explotación de su obra especificando qué derechos exactamente cede a la otra parte, las modalidades de explotación que se ceden y el tiempo y el ámbito territorial de cesión y además sólo el autor puede decidir el uso de estas licencias. Por otra parte, se trata de las licencias Copyleft más desarrolladas y sofisticadas, y las cuales proporcionan más seguridad para todos a la hora de publicar en Internet cualquier tipo de documentos.
Desde el punto de vista educativo permiten disponer a los educandos de una gran cantidad de información que pueden utilizar de manera legal y, a su vez, modificarla y compartirla con los demás.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Presentación del Blog
¡Hola!
Mi nombre es Fabiola, soy de Yecla y nací el 13 de Junio de 1994. He creado el blog para la asignatura de Investigación y TIC de mi carrera: magisterio de primaria.
Mis expectativas sobre el blog son, por ejemplo, crear una herramienta útil para esta asignatura, y poder publicar aquí todo el trabajo que realice durante estos meses, y que pueda servir de ayuda para todos los que lo lean y también para mí.
Me interesan mucho las TIC, ya que actualmente creo que tienen gran importancia en el día a día, porque se han convertido en algo esencial en nuestras vidas, y por ello me gusta bastante esta parte de la asignatura, de la que espero aprender muchas cosas.
En cuanto a las razones que me llevaron a estudiar magisterio, fue principalmente mi interés por los niños, ayudarles a aprender y poder llegar a ser una buena maestra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)